30 de mayo: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se celebra cada 30 de mayo con el objetivo de concientizar sobre la enfermedad y aportar información clave a la comunidad. Este año, el lema de la campaña global es “Mi diagnóstico de Esclerosis Múltiple” y tiene como fin promover el diagnóstico precoz y preciso para todos los pacientes.

La esclerosis múltiple (EM) es una afección autoinmune que afecta al sistema nervioso central, y en la que los procesos inflamatorios dañan la vaina de mielina que es la cubierta que protege a las neuronas. A medida que el daño progresa, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen, causando una amplia variedad de síntomas que incluyen la pérdida de funciones físicas y cognitivas.

A nivel mundial, se estima que la esclerosis múltiple afecta a aproximadamente 2,9 millones de personas. En Argentina, la prevalencia es de 38 casos por cada 100.000 habitantes, lo que sugiere que entre 17.000 y 18.000 personas podrían estar viviendo con esta condición. La enfermedad se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 40 años, siendo la principal causa de discapacidad física de origen no traumático en adultos jóvenes. Además, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, en una proporción de tres por cada varón.

Desde su descripción inicial en 1868 por el neurólogo francés Jean Martín Charcot, la esclerosis múltiple ha visto avances significativos en su tratamiento. El primer tratamiento específico fue aprobado en 1993, y desde entonces han surgido numerosas opciones terapéuticas que controlan el componente inflamatorio de la enfermedad. Estos tratamientos han mejorado notablemente la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles llevar una vida socialmente plena y enfrentar mejor las barreras físicas, emocionales, laborales y familiares que la enfermedad plantea.

La Secretaría de Promoción de la Salud de la Agremiación Médica Platense se adhiere a las campañas para tomar conciencia sobre las siguientes cuestiones relacionadas con la enfermedad:

  • Romper las barreras sociales que provocan que las personas afectadas por la EM se sientan solas y socialmente aisladas
  • Crear comunidades que apoyan y cuidan a las personas afectadas por la EM
  • Promover el cuidado personal y la vida saludable con EM
  • Ejercer presiones políticas para obtener mejores servicios y un tratamiento eficaz para las personas con EM
  • Conectar a las personas afectadas por EM con la investigación de la EM.