Semana de la Prematurez: “Juntos en cada paso, del hospital al hogar”

Anualmente nacen en el mundo aproximadamente 15 millones de bebés prematuros. En el marco de la Semana de la Prematurez, que tiene lugar entre el 11 y el 17 de noviembre, se pone el foco en esa transición tan especial y delicada, bajo el lema “Juntos en cada paso: del hospital al hogar”.

La prematurez es una de las causas más frecuente de internación en Unidad de Cuidados Intensivos Neoantales (UCIN), y una de las principales causas de mortalidad infantil y discapacidad en los primeros años de vida. En Argentina 9 de cada 100 personas nacen antes de término. 

Por eso es tan importante que los bebés prematuros nazcan en lugares preparados para poder atenderlos adecuadamente a sus necesidades, con equipamiento y personal médico y de enfermería entrenado en el manejo de las patologías que presentan estos bebés, y una estructura sanatorial que pueda acompañar su estadía en la UCIN, ya que estos niños requieren un seguimiento estricto tanto durante la internación como luego de su egreso.

Para hablar sobre el tema, entrevistamos al médico Pediatra jerarquizado especialista en Neonatología, Santiago Silva, agremiado a la Agremiación Médica Platense, quien resolvió todas nuestras preguntas.

1. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los bebés prematuros en sus primeras semanas de vida?
Uno de los principales desafíos es la inmadurez de los sistemas, más que nada el sistema nervioso del recién nacido, esto lo hace más vulnerable a estímulos externos. En la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, por ejemplo, se expone al bebe prematuro a una gran cantidad de intervenciones, procedimientos que puede generar estrés y malestar. Entonces, si no se aplican medidas adecuadas del manejo del dolor, el control de la iluminación, el ruido, puede verse alterado el neurodesarrollo. Y por otro lado, tenemos la afectación del ambiente familiar, ya que esta situación siempre genera un reto importante para toda la familia.

2. ¿Qué medidas y cuidados específicos se requieren en una unidad de neonatología para asegurar el bienestar de un bebé prematuro?
Hay que saber que cada bebé es único, y en ese orden, el plan de cuidados responde a sus necesidades específicas. Hay que crear un entorno poco invasivo, tener en cuenta la luz, los ruidos. El control de temperatura es importante porque los bebés dentro de esa inmadurez, no pueden controlar su temperatura corporal, por su piel delgada, su falta de grasa corporal, entonces las incubadoras van a ayudar a mantener su temperatura y evitar la hipotermia. 
Otro factor muy importante es la leche materna, siempre que sea posible se debe alimentar al bebé con la leche materna, el calostro, ya que este es esencial para el desarrollo del bebé prematuro. 
Aunque el prematuro no se puede prender al pecho materno porque la succión puede aparecer a las 34 semanas. También hay bebés que no se pueden alimentar porque su aparato digestivo es inmaduro, no pueden recibir leche entonces se ofrece una nutrición especial que se llama, alimentación parenteral, hay bebes muy prematuros que la necesitan. El monitoreo constante de signos vitales, el oxígeno, la ventilación mecánica son algunos de los cuidados más importantes.
El cuidado del desarrollo neurológico y sensorial es algo muy importante que no podemos dejar por fuera y el cuidado del dolor, los bebes tienen un sistema neurológico en desarrollo y debemos cuidarlo al máximo para que no haya efectos a largo plazo, como trastornos en la conducta y demás.

3. ¿Cuáles son las complicaciones a largo plazo más comunes en los niños prematuros y cómo se pueden prevenir?
Las secuelas a largo plazo pueden comprometer varias funciones, pueden ser motoras, cognitivas, pulmonar, visual, auditiva, o dificultades para el aprendizaje y la interacción social. Y esto se puede prevenir, siempre priorizando la lactancia materna porque esto ayuda a prevenir infecciones.
A la par de esto es importante el uso seguro del oxígeno sobre todo para el tratamiento de las retinopatía del prematuro, a quien hay que hacerle un control oftalmológico con un seguimiento y en caso de que lo requiera, tratamiento de la ROP (Retinopatía del Prematuro), que surge porque al tener inmadura la retina y se necesita de un oftalmólogo para que haga un control semanal y verifique como están creciendo los vasos sanguíneos del ojito y no generar la retinopatía que finalmente puede desencadenar en el peor de los casos un desprendimiento de retina y posterior ceguera del prematuro, entonces eso hay que prevenirlo.
Otra cosa muy importante es que necesita nacer en un lugar preparado para el bebé, si ya se sabe que es un embarazo de riesgo o que debe nacer antes, lo ideal es que nazca donde haya una Unidad de Neonatología donde haya personal capacitado para brindarle la atención adecuada.
Para tener en cuenta también la prevención de infecciones, con el uso racional de antibióticos, siempre evitando el abuso para no tener efectos secundarios como la ototoxicidad.

4. ¿Qué avances médicos o tecnológicos recientes están mejorando la calidad de vida de los bebés prematuros?
Considero que ha avanzado mucho en estas últimas décadas, si bien neonatología como especialidad empieza en los años 80`s con el primer uso del surfactante pulmonar, que es un compuesto derivado de pulmones bovinos, que se utiliza para problemas de dificultad respiratoria en los prematuros
Hubo un avance hasta el día de hoy, desde lo tecnológico, con el uso del óxido nítrico para problemas pulmonares; la oxigenación membranas extracorpórea, que también en los bebes en estados crítico se utiliza; y esto va a dar impacto en mayor sobrevida en los niños más inmaduros, entonces vamos a ir reconociendo su impacto a largo plazo.

5. ¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes que pueden llevar a un parto prematuro y cómo se pueden reducir?
Los factores de riesgo los podemos dividir en médicos, sociales, demográficos, nutricional y estilo de vida.
Los médicos son los que tienen que ver con el área ginecológica de la mujer embarazada, infecciones, temas uterinos, embarazos múltiples, preclamsia, desprendimiento de placenta y algunos problemas gestacionales como diabetes hipertensión y otras enfermedades.
Respecto a los factores sociales, tenemos la edad materna, que sean menores de 17 años mayores de 35 años, las edades extremas. El nivel socioeconómico, si es tabaquista, si consume drogas, alcohol, estrés psicosocial, todo esto influye.
Lo más importante es que la mujer reciba atención pre natal, para identificar esos factores de riesgo y minimizar el factor de parto prematuro. Es muy importante que la mujer tenga una alimentación adecuada y saludable.

6. ¿Cuál es el rol de los padres en el cuidado de un bebé prematuro? ¿Qué recomendaciones les da?
Es muy importante que los padres estén activos en toda esta etapa del prematuro, tiene muchos beneficios, porque pueden ayudar a alimentar a su bebé, disminuye el riesgo de infección en el prematuro al tener una atención más personalizada de los padres, ayudar a alimentación con el pecho, incrementa que los bebes salgan con lactancia materna exclusiva. 
Los padres actúan como monitores, porque se dan cuenta de cuando dejan de respirar, cuando no lloran, cuándo tiene cambios del tono, entonces es importante que los padres estén en la Neo teniendo un rol activo, y también la recomendación que les damos a los padres es que se vaya capacitados con un curso de RCP, simplemente porque pueden tener algún riesgo mayor, para que puedan afrontarlo mas que nada.

7. ¿Qué tipo de apoyo emocional y educativo necesitan las familias de bebés prematuros?
El acompañamiento psicológico es importante, para que ellos puedan centrar su atención en el cuidado del bebé, deben estar bien emocionalmente así puede fortalecer ese vínculo emocional y bienestar que ayuden al prematuro.
Hay padres que se adaptan enseguida bien, a todo lo que nosotros le enseñamos y están involucrados en el proceso clínico, esos padres que preguntan son los que realmente está ya adaptados, tenemos que preocuparnos en los padres que no preguntan o hacen pocas preguntas porque están abrumados, no saben bien donde están. Entonces ahí es donde debemos hacer mayor hincapié. Tenemos que ir siguiendo el ritmo de los padres, si el médico avanza muy rápido por ahí los padres se pierden en el camino, entonces debemos ir viendo hasta donde preguntan y estar atentos.
Hay situaciones dolorosas durante la internación y eso a veces ayuda a que el vínculo entre ellos sea más fuerte como padres. 

8. ¿Qué importancia tiene el contacto piel con piel para el desarrollo de los bebés prematuros y cómo se promueve en las unidades de neonatología?
El contacto piel a piel es muy importante, hay estudios, evidencia que lo demuestra; que promueve el vínculo afectivo, estabiliza la temperatura del bebé, mejora el desarrollo neurológico y sobre todo estimula la lactancia materna exclusiva. Se promueve con lo que llamamos método canguro, que es hacer contacto piel con piel los primeros días de vida, desde la unidad de neonatología. Se tiene en cuenta que los padres no son visita, pueden entrar en todo momento que quieran y en el tiempo que consideren. Obviamente siguiendo las indicaciones de los profesionales, más que nada por si deben hacer algún procedimiento especifico al bebé y teniendo en cuenta su diagnóstico y complejidad.

9. ¿Qué programas o iniciativas existen en Argentina para la prevención de la prematurez?
Tenemos un avance, se charla mucho sobre el tema y se le da importancia a la prematurez y lo que se hizo en estos últimos años y que ha servido mucho es la Ley de los Mil Días, que encierra el cuidado integral de la salud en las mujeres gestantes y los niños en su primera infancia, es decir hasta los 3 años. 
Entonces abarca el embarazo, la etapa perinatal y hasta los 3 años, se vinculan los organismos para dar una atención integral al niño, esto ha ayudo mucho para tener buenos resultados. 
Hay otros programas que no son para prevenir propiamente la prematurez, pero si ayudan, como los de prevención, por ejemplo, desde bronquiolitis, las enfermedades congénitas eso ayuda mucho. 

10. ¿Cómo ha evolucionado el manejo de la prematurez en las últimas décadas en Argentina?
En el país, según los últimos datos estadísticos, se ha visto que el total de nacimiento fue en descenso, pero la tasa de nacimientos prematuros aumento a un 11%. En esta última década 9 de cada 100 personas nacen antes de termino.
La mortalidad neonatal cuya causa principal es la prematurez, disminuyó en los últimos 20 años, entonces hemos ido avanzando en el tema, la mortalidad que tienen los nenes menores de 1500 días también disminuyó un 30%. Hasta el año 2000 falleció un 50% de los prematuros y en el 2019 se redujo al 26% la tasa de mortalidad.
Por eso es importante difundir los cuidados y avances que vamos registrando a nivel tecnológico, reforzar los programas de prevención con las familias; y en este último tiempo se le ha dado más importancia a las residencias como neonatología, porque siempre hacen falta médicos en la especialidad, entonces se está tratando de incentivar a los médicos hacia estas especialidades.

Dr. Santiago Silva
Médico Pediatra jerarquizado especialista en Neonatología. 
Consultorio de seguimiento de alto riesgo Hospital Ricardo Gutiérrez de la Plata.
Pediatra Titular Hospital Español de La Plata.
Docente UNLP. Catedra de Pediatría 
Instructor RCP Neonatal. Sociedad Argentina de Pediatría

Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.

"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”