Hoy, en el Día Mundial de la respuesta al VIH-Sida y bajo el lema "Sigamos el camino de los derechos"; gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida. De acuerdo con ONUSIDA, desde el inicio de la epidemia, 85,6 millones de personas en el mundo han contraído la infección del VIH y alrededor de 40,4 millones han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el sida. En 2022, 39 millones de personas vivían con el VIH y el 53% de ellas eran mujeres y niñas.
Para conocer más sobre la problemática actual, entrevistamos al Dr. Guillermo Bertoni, médico especialista en enfermedades infecciosas, presidente de la Sociedad de Infectología de La Plata y consejero Agremiación Médica Platense, quien resolvió todas nuestras preguntas.
1. ¿Qué es el VIH y cómo se transmite?
El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, un virus que afecta a los humanos y disminuye la capacidad de la respuesta inmune. Se trasmite principalmente por vía sexual (tanto sexo anal, oral o vaginal) representando esta la principal vía de contagio en nuestro medio. Otras formas de contagio se producen a través del intercambio sanguíneo en transfusiones, tatuajes, intercambio de jeringas en contexto de uso de drogas por vía parenteral, accidentes de laboratorio y por vía vertical (madre infectada no tratada a su hijo durante embarazo parto o lactancia)
2. ¿Cuáles son los métodos más eficaces para prevenir la transmisión del VIH?
En la prevención del VIH se ponen en mecanismo una serie de herramientas que contribuyen cada una en disminuir la transmisión. Por un lado, el rápido testeo de los pacientes que viven con VIH a través de test rápidos, auto test y test en clínicas y laboratorios y el rápido acceso al tratamiento permite disminuir las trasmisiones (pacientes indetectables no trasmiten el virus por vía sexual).
El uso consistente del preservativo (tanto masculino como femenino) es otra herramienta fundamental en la prevención. Por otra parte, la profilaxis Pre-exposición (recibir antirretrovirales previos a la exposición al virus) en pacientes con factores de riesgo de adquisición (falta o no uso consistente de preservativo, sexo en contexto de uso de drogas ilícitas, trabajadores sexuales, etc.) es una herramienta que ha demostrado claramente la utilidad. La profilaxis post exposición (sexual u ocupacional) también es un pilar en el tratamiento. Como otras medidas de prevención se destaca la circuncisión masculina, el tratamiento de otras enfermedades de transmisión sexual, programas de entrega de jeringas a usuarios de droga por vía parenteral entre otras.
3. ¿Cuáles son las pruebas disponibles para diagnosticar el VIH?
El algoritmo de diagnóstico de VIH se inicia con pruebas de screening que poseen alta sensibilidad (pocos falsos negativos) como es la prueba de ELISA. Luego se usan métodos confirmatorios (en el pasado el método de Western Blot y actualmente con la carga viral del virus del VIH).
4. ¿Cómo ha evolucionado el tratamiento del VIH en los últimos años?
El tratamiento de VIH ha evolucionado enormemente desde los primeros años en los que se utilizaban los famosos coktails de comprimidos los cuales eran más tóxicos que efectivos, pasando a una segunda etapa con drogas más efectivas pero aún muy tóxicas y desde hace más de 10 años contamos con drogas muy efectivas, muy poco tóxicas, en general en un solo comprimido diario y actualmente estamos en las puertas de los nuevos tratamientos inyectables por vía intra muscular que permitirán dosificación cada 2 meses o más.
5. ¿Cuál es la prevalencia del VIH en Argentina y específicamente en La Plata?
La prevalencia en Argentina si bien es baja, esta con entrada en grupos de riesgo (principalmente población trans, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales). Se estima que en la Argentina son más de 140 mil las personas con VIH, aunque un 13% de ellas lo desconoce (este porcentaje va en descenso año tras año). En la actualidad, el 68% de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y más de 65 mil se encuentran en tratamiento antirretroviral en el mismo.
6. ¿Cuáles son los principales desafíos sociales y psicológicos que enfrentan las personas que viven con VIH?
Los desafíos van de la mano de la discriminación social, laboral y el estigma que lamentablemente aún existe. Creemos que la educación y la participación de los grupos sociales son la clave para romper los efectos sociales negativos en esta enfermedad.
7. ¿Cuáles son los avances más recientes en la investigación sobre el VIH?
Dentro de los principales avances están los relacionados a fármacos de acción prolongada, tanto para el tratamiento del virus (combinación actualmente aprobada de Cabotegravir + Rilpivirina para usarse cada 2 meses), para la prevención (Lenacapavir presentada esta semana en el congreso mundial IAS 2024 en Múnich con la capacidad de prevenir el VIH con dos inyecciones subcutáneas al año) y tratamientos vía oral cada vez más eficaces y menos tóxicos.
8. ¿Qué expectativas hay para una posible cura o vacuna contra el VIH?
Hay distintas maneras de enfocar la cura del VIH (cura por esterilización del virus, cura funcional, cura poblacional). Hay avances en cada una de ellas, pero aún no existe un tratamiento aplicable a todos los pacientes que permita eliminar completamente el virus del cuerpo salvo casos aislados. Sin embargo, hoy en día con las drogas disponibles la expectativa de vida de los pacientes que conviven con VIH bajo tratamiento es prácticamente la misma que la población general. Por eso las recomendaciones siguen siendo el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano.
Guillermo Bertoni
MP 116634
Médico especialista en enfermedades infecciosas
Presidente de la Sociedad de Infectología de La Plata
Médico de staff del HIGA Rossi
Consejero Agremiación Médica Platense
Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.
"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”