.
La donación de órganos es una actividad de gran valor humano que permite ayudar a personas que han perdido la posibilidad de sanar o mantener funcional un órgano vital.
Hoy se celebra el “Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos», con el fin de promover esta actividad. La donación de órganos y tejidos es un acto altruista, voluntario y de solidaridad, que salva vidas. En Argentina, se considera donante a toda persona mayor de 18 años que haya manifestado su voluntad afirmativa o que no haya dejado constancia expresa de su oposición.
1. ¿Qué es la donación de órganos y cómo funciona el proceso?
Primero hay que distinguir la donación cadavérica de lo que es donación con donante vivo. Además, habría que distinguir lo que es la donación de órganos entendiéndolos como pulmón, corazón, hígado, riñones, páncreas, intestino o tejidos como en el caso de corneas, o células como en el caso de CPH, que es lo que antes se llamaba trasplante de médula ósea.
En cuanto a cómo funciona el proceso de donación, pues ser de un donante cadavérico, que proviene de personas que han sufrido un evento grave en su sistema nervioso central y que se encuentran en situación de muerte cerebral bajo criterio neurológico, que es una situación irreversible y es sinónimo de muerte. Estas personas están internadas en terapia intensiva y en general se encuentran asistidas con respirador porque no tienen función propia y medicamentos que mantienen el corazón latiendo.
Cuando hablamos de muerte bajo criterio neurológico, significa que se realiza bajo un criterio muy estricto hecho por un neurólogo o neurocirujano en base a pruebas clínicas y exámenes complementarios que certifican que esa persona se encuentra muerta.
Hay otra forma de obtener órganos o tejidos, que es cuando el donante ha sufrido un paro cardiaco, esto tiene todo un protocolo de extracción por el cual rápidamente hay que obtener los órganos porque no pueden quedar mucho tiempo sin riego sanguíneo. Por último, hay tejidos como las corneas que pueden estar incluso después del paro cardiaco, hasta seis horas si el cuerpo no ha sido refrigerado o 12 si el cuerpo esta refrigerado.
2. ¿Cuáles son los órganos más comúnmente trasplantados en argentina y el mundo?
En primer lugar, tenemos el riñón, luego hígado y después órganos intratorácicos como corazón, pulmón, páncreas; y los multiviscerales que son lo menos realizados.
Entonces el proceso puede ser con donante cadavérico o con donante vivo, en este último caso, sobre todo con el riñón, puede o no estar emparentada, según la situación, y donar uno de sus dos riñones porque el ser humano puede vivir con uno solo, en caso de no tener relación biológica (esposo, suegra, amigos) o donante no relacionados que en ese caso necesita una autorización judicial, con la cual se demuestra la relación entre las dos personas, cuando no son familiares y que el acto es altruista, que significa quela relación no tiene ningún tipo de intercambio o interés económico para que la persona lo haga.
3. ¿Qué órganos sólidos son los más relevantes para trasplantar?
Todos los órganos son muy relevantes para trasplantar porque en general expresan el fallo final de un órgano. Lo cierto es que en órganos como el riñón se cuentan con tratamientos sustitutivos para la función renal, como la diálisis y el trasplante. Órganos como el pulmón, corazón, hígado, cuando presenta falla, sino aparece donante el paciente termina falleciendo. No hay tratamientos alternativos.
4. Existen muchos mitos sobre la donación de órganos. ¿Podría aclarar algunos de los más comunes, como el de que los médicos no hacen todo lo posible por salvar a los pacientes si son donantes?
Cada vez menos mitos hay. Recordemos que el primer trasplante se hizo en 1954 y eso nos da tiempo de historia en los medios, en la comunidad, en donde se va haciendo cada vez más frecuente escuchar, ver, conocer incluso pacientes trasplantados. Yo empecé en la década de los 90 y en ese momento era más complejo porque el concepto de muerte neurológica no era bien entendido, no había tanta información, pero con el tiempo se fue haciendo más habitual los operativos de procuración de órganos y en la comunidad el tema se fue instalando cada vez más, además de que tenemos la Ley 27447 conocida como ley Justina que ha mejorado mucho el proceso. Incluso hoy todos somos donantes sino expresamos lo contrario.
El mito de que andaba una camioneta blanca y robaba niños para sacarle los órganos y trasplantarlos, con temas que han quedado de lado, nunca fue demostrado que en nuestro país ocurriera eso. Al igual que si la persona está en terapia intensiva le van a cortar la vida para ser donante, ese tipo de mitos son cosas del pasado.
5. ¿Quiénes son los candidatos ideales para recibir un trasplante de órganos y cómo se seleccionan?
No hablaría de candidatos ideales, todos son candidatos y si están en lista de espera es porque lo necesitan. Se seleccionan a través de una evaluación llamada pre trasplante, por la cual se ve si es apto para el trasplante, porque siempre hay condiciones que contraindican el trasplante, entonces se hace la evaluación dependiendo del órgano a trasplantar. Algunos órganos como el corazón y pulmón tienen lista de urgencia. Todo esto se evalúa y así nacen las listas de espera que son totalmente trasparentes, no hay posibilidades de que alguien se trasplante antes que otro por cuestiones de influencia o por aporte económico, que era otro de los mitos que circulaban. Nuestro sistema es a nivel nacional es totalmente trasparente y es el que regula toda la actividad, desde el momento de la donación hasta el trasplante, se puede ver el ranking de las listas de espera, así que desde ese punto de vista nuestro país es un ejemplo.
6. ¿Qué diferencias existen entre la donación en vida y la donación después de la muerte? ¿En qué situaciones se permite la donación en vida?
Respecto a la donación en vida, se permite en el caso de un órgano como el riñón que no afecta el desarrollo normal de la vida del donante, lo que si se obliga a que se haga controles periódicos para chequear que este todo bien. También esta la donación de hígado, limitada a padres que donan un sector del hígado a sus hijos. Y siempre la donación en vida es algo permito solo en mayores de edad. El resto de trasplantes es de origen cadavérico.
7. ¿Cómo pueden registrarse como donantes de órganos de manera segura y qué implica este registro?
Uno puede expresar su voluntad de ser donante, aunque ahora con la Ley todos somos donantes, a no ser que dejemos expresado que no lo somos. Pero si uno expresa la voluntad de querer ser donante lo pueden hacer a través del sitio web Mi Argentina es un refuerzo más para ser donante. Las jurisdicciones como Cucaiba, aquí en la Provincia de Buenos Aires, también pueden tomar registro de las donaciones u orientar a las personas sobre cómo puede registrarse.
8. ¿Existen riesgos para las personas que reciben un trasplante de órganos y cómo se gestionan esos riesgos a largo plazo?
El paciente que recibe un trasplante para evitar el rechazo toma una medicación, que son inmunosupresores que le bajan las defensas, por lo tanto, deben tener precauciones con su estilo de vida, en la forma en que come, lo que come, en el contacto con personas que están enfermas, estar al día con las vacunas, y varias conductas mas que debe tomar para que el nivel de inmunosupresión sea el adecuado y no sea rechazado el trasplante. Por otro lado, no tomar la medicación indicada aumenta la posibilidad de rechazo, así que o el riesgo de infecciones o rechazo están siempre presentes la mejor forma de evitarlos es cumplir con las indicaciones médicas y controles periódicos. Los pacientes cuando se trasplantan no se curan, siguen en tratamiento y por eso hay que controlarlo periódicamente.
9. ¿Cómo afectan los avances tecnológicos y médicos al éxito de los trasplantes de órganos en los últimos años?
La tecnología ha avanzado mucho en cuanto a las técnicas y equipamiento quirúrgico. Ahora hay mucha técnica por laparoscopia, lo que genera menos tiempo en internación; lo que significa recuperaciones más rápidas, incluso los donantes vivos corren menos riesgo también, vuelven más rápido al trabajo, la inmunosupresión se ha optimizado.
Los xenotrasplantes que es la donación de órganos genéticamente modificados en el cerdo para ser trasplantados en seres humanos. Eso esta en pleno desarrollo, entonces el avance en el tema trasplantes es permanente.
10. Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a las personas y a la comunidad que aún tienen dudas o temores sobre la donación de órganos y sobre el valor social del TOS?
El mensaje a la comunidad sería que no tengas días de que nuestro sistema de procuración de trasplantes es totalmente transparente, así como nuestras listas de espera y que realmente se trasplantan las personas que ahí figuran en ese orden y no hay forma de saltear esas etapas y que nuestro país es un ejemplo porque no hay tráfico de órganos, no hay comercialización ni tráfico de órganos, ni se participa en lo que se conoce como turismo de trasplante, donde personas de países ricos van a países de escasos recursos a trasplantarse.
El valor social de la toda la actividad de trasplante es totalmente altruista, cuando una persona dona sus órganos da la oportunidad a otra para que viva o mejore su calidad de vida.
Y esta época que actualmente vivimos con la donación de órganos muy seguramente en unos años no exista más porque se empiezan a hacer órganos artificiales desde la ingeniería, el xenotrasplante, y cuando eso suceda y ya no será necesario que los seres humanos donen sus órganos, porque ese momento va a llegar, entonces a manera de reflexión, esta época va a quedar en la historia de la medicina como una época en que la gente que moría donaba sus órganos para que otros pudieran seguir viviendo o mejorar su calidad de vida, así que será vista como una época muy particular.
Dr. Hugo Petrone
Profesor Adjunto Cátedra de Medicina D UNLP
Especialista Consultor en Nefrología
Ex jefe de Servicio de Trasplante Renal Hospital San Martin de La Plata
Integrante Equipo de Trasplante Renal CRAI Sur. Hospital San Martin de La Plata
Ex Director Comité́ Renal Sociedad Argentina de Trasplante
Actual integrante Comité́ de Bioética Sociedad Argentina de Trasplante
Ex presidente de CUCAIBA
Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.
"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”