Enfermedad Renal Crónica (ERC): prevenir es mejor que curar

.

En el día internacional del Riñón, bajo el lema "¿Están bien sus riñones?", detectar tempranamente protege la salud renal y se busca aumentar la educación y la conciencia sobre la salud renal; así como reducir la brecha de conocimiento sobre la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en todos los niveles de atención.

Según cifras del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), en Argentina se registran 19 muertes por cada 100 personas que padecen esta enfermedad. Si no se detecta ni se trata a tiempo, la ERC puede progresar a insuficiencia renal, lo que lleva a complicaciones graves y mortalidad prematura.

Para conocer más sobre el tema hablamos con el médico integrante de la Consejo Directivo de la Agremiación Médica Platense, Pedro Quieto, especialista en nefrología y jefe de servicio de Nefrología en el Hospital Rossi.

1. ¿Qué es la enfermedad renal y cuáles son sus principales causas?
El riñón es uno de los órganos más nobles del cuerpo, porque solamente nos damos cuenta de que está afectado cuando funciona menos de un 20 o 30 por ciento. Las principales causas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) encontramos a la hipertensión arterial y la diabetes. Después en otros niveles más bajos, están la toma de analgésicos, consumos de drogas y algunas otras enfermedades no tan frecuentes y genéticas asociadas.

2. ¿Cómo comienza la enfermedad renal y qué factores de riesgo pueden favorecer su desarrollo? 
En el caso de las causas más frecuentes de la enfermedad, empieza cuando no hay buen control de la diabetes, de la hipertensión arterial, el alto consumo de analgésicos, entre otros. La deshidratación, la polifarmacia, el paso de los años y algunos trastornos genéticos que a veces no son determinados.

3. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la enfermedad renal crónica (ERC) y cómo puede detectarse a tiempo?
Lo ideal es no llegar a los síntomas de la ERC. Los principales síntomas pueden ser, orinar mas de noche que de día, inflamación de miembros inferiores o a nivel de la región sacro que es arriba del pIiegue  glúteo, no dormir adecuadamente a la noche, tener asco por todo lo que sea carnes, tanto rojas como pollo y tener a veces, en grados muy avanzados, temblor o trastornos de la marcha.

4. ¿Cuáles son los estudios necesarios para evaluar la función renal?
Para evaluar la función renal, como siempre digo en mis charlas, ´Él sur también existe´. Muchos pacientes consultan por hipertensión, consultan por diabetes o por otros síntomas y como el riñón es un órgano que se afecta en todas las enfermedades sistémicas, nunca le piden ecografía, entonces hay que pedir una orina de 24 horas, sedimento urinario, y solicitar una ecografía renal a los pacientes que consultan.

5. ¿Qué papel juegan el filtrado glomerular y la excreción de albúmina en la detección temprana de la ERC?
Justamente tiene que ver con la pregunta anterior, uno debería pedir estudios de microalbuminuria o albuminuria  a los pacientes hipertensos y diabéticos además del filtrado glomerular, con esto ya tenemos un panorama de cómo esta funcionando riñón, y yo siempre digo que cuando el riñón empieza a perder albumina, es como el motor del auto cuando empieza a bajar el aceite, está afectado por algo.

6. ¿Es cierto que la presencia de espuma en la orina puede indicar daño renal?
Es normal que la orina tenga algo de espuma, lo que NO es normal es que sea abundante y persista por mas de dos minutos en el agua cuando uno orina en el baño. SI persiste quiere decir que es la albuminuria, sino solo es la espuma normal de la orina.

7. Muchas personas asocian la hinchazón de pies con problemas renales. ¿Por qué ocurre esto y qué otras causas pueden provocarlo? 
El edema (Hinchazón) de miembros inferiores, puede ser por múltiples causas: insuficiencia vascular, puede ser por traumatismos, por medicamentos que lo pueden generar, pero también es correcto sospechar que, si el paciente presenta este síntoma, deberíamos preguntar al paciente si orinó, o no con espuma y pedirle un microalbuminuria o albuminuria en orina.

8. ¿Es posible que el dolor en la zona lumbar esté relacionado con una enfermedad renal o solo ocurre en casos de infección o tumores?
El dolor de la región lumbar siempre es el primer síntoma por el que un paciente nos busca. “Vengo porque me duelen los riñones”. En realidad, el dolor puede tener múltiples causas. El riñón puede doler ante un cólico renal, ante una infección o los pacientes que tienen una enfermedad genética como la poliquistosis renal. Por eso uno insiste en que a veces, aunque no sea por causas renales, uno termina pidiéndoles, ademas  de las placas de columna, una ecografía renal a los pacientes.

9. ¿Cuáles son los tratamientos actuales para la enfermedad renal crónica? 
Son de acuerdo al estadío en que esté la ERC. Hay  medicamentos de nefro protección, que previenen la proliferación de la enfermedad, y esto se adecúa a los distintos estadíos de la enfermedad que se clasifica del 1 al 5 (siendo el 5 cuando el paciente está en diálisis);pero lo mejor para tener salud renal es: controlar bien la diabetes, la hipertensión arterial, hidratarse adecuadamente (de 6 a 8 vasos por día), consumir la menor cantidad de sal posible, porque el riñón esta preparado para ahorrar la sal que le falta, no para eliminar la sal que le sobra; y evitar todo aquello que sea nefrotóxico, sobre todo el exceso de cafeína, ya sea en café, en bebidas energizantes o bebidas cola, que suelen ser bastante tóxicas para el riñón.

10. ¿Cómo se puede prevenir el deterioro de la función renal? ¿Qué rol juegan la dieta, el control de la presión arterial, el colesterol y la diabetes?
Haciendo un buen control de la salud, con dieta saludables, que implica el consumo de la menor cantidad posible de sal, hidratarse adecuadamente, evitar el exceso de alcohol, cigarrillo, no consumir drogas nefrotóxicas anabólicos, drogas de consumo social, bebidas energizantes y los antinflamatorios como el ibuprofeno, naproxeno en exceso, tratar de usarlos solamente cuando sea necesario; y en los mayores de 70 años adecuar la dosis al filtrado de algunos analgésicos si hay que darlos o evitarlos. Todos los medicamentos en exceso y automedicados pueden generar daños en el riñón.

11. Existen muchos mitos sobre el consumo de sal y cafeína. ¿Qué impacto real tienen en la salud renal? 
Es una realidad que la cafeína en exceso produce vasoconstricción, favorece la hipertensión y aumento de frecuencia cardiaca. Los energizantes tienen cafeína y estimulantes que te mantienen despierto y eso genera vasoconstricción y pueden generar daño renal.

12. ¿En qué momento un paciente con insuficiencia renal crónica debe ser derivado a un nefrólogo? 
Yo creo que un paciente debe ser inter consultado por el nefrólogo cuando tiene toque o daño renal. Cuando el paciente empieza con algo de microalbuminuria, microhematuria o inclusive antes , debería hacer la inter consulta al nefrólogo porque se puede enfocar desde un lado mucho más preventivo y hay que tratar de evitar que no llegue a la consulta con insuficiencia renal crónica; nos tiene que llegar cuando este con la enfermedad metabólica para poder prevenir y generar salud renal.

13. ¿Cuándo un paciente debe iniciar diálisis y qué criterios se utilizan para determinarlo? 
El mejor tratamiento para la ERC es el trasplante renal, la diálisis es una forma de prepararse para y estar apto para el trasplante. El paciente diabético generalmente cuando tiene 15 ml de filtrado, entra a diálisis porque mejora el pronóstico a largo plazo y los otros pacientes generalmente cuando tienen menos de 10 ml de filtrado glomerular, también depende de las circunstancias en las cuales está el paciente nutricionalmente y las condiciones sociales, pero sobre todo si el paciente quiere o no dializarse, porque hay algunos que no quieren. 

14. ¿Cuáles son las tasas de morbilidad y mortalidad en pacientes en diálisis? 
Actualmente tenemos una tasa aproximada entre 18 / 19 muertes por cada 100 habitantes.

15. ¿Qué requisitos debe cumplir un paciente para ser candidato a un trasplante renal? 
Primero querer trasplantarse, y segundo que tenga un cumplimiento y seguimiento de la hemodiálisis con los parámetros adecuados, en todo sentido, nutricionales, del metabolismo fofocalcico y de su anemia.

Dr. Pedro Quieto
Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Rossi
Presidente de AADELFA
Jefe de servicio de Nefrología de DIAZIZA
Integrante del CEDIAB - Centro de Atención al Diabético
Referente en enf. de FABRY

Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.

"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”