Tuberculosis: Enfermedad cien por ciento curable

.

En Argentina cada año mueren 1.095 personas a causa de la Tuberculosis. Las cifras tuvieron un ligero incremento en el último tiempo tras la pandemia Covid, que invisibilizó los casos por esta enfermedad.

Cada 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, con el fin de incrementar la concientización pública sobre las devastadoras consecuencias, sociales y económicas de la tuberculosis (TB) en quienes padecen esta enfermedad que es prevenible y curable.
Para hablar del tema, entrevistamos al médico agremiado de la Agremiación Médica Platense, Federico Alaimo, jefe del Servicio de Neumonología del Hospital San Martin de La Plata y quien se encuentra a cargo de la Unidad de Atención de FQ de Adultos.

1. ¿Qué es la tuberculosis y cómo afecta a los pulmones?
La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una bacteria. Si bien es cierto que el primer órgano más afectado es el pulmón, se puede tener tuberculosis pre pulmonar pero también extra pulmonar, generándose en cualquier órgano del cuerpo humano. En general lo afecta con un proceso infeccioso que suelte asentarse en el vértice del pulmón o el segmento apical de los lóbulos superiores, es la predilección del bacilo y desde ahí va proliferando, creciendo y generando un proceso neumónico.
Los síntomas que el paciente empieza a presentar son tos con expectoración, acompañado a veces con sangre y síntomas generales como fiebre, pérdida de peso, traspiración de predominio nocturno.

2. ¿Por qué es importante conmemorar el Día Mundial de la Tuberculosis?
Es importante porque es una enfermedad que podemos prevenir, de tratamiento efectivo y curación, pero que en realidad actualmente estamos viviendo un aumento de casos o una persistencia al menos, cuando los objetivos principales en el año 2000 eran pensar que en el año 2020 / 2030 no tuviéramos casos. 
La verdad que estamos estancados y es una enfermedad que afecta a la población más vulnerable, entonces generalmente son los chicos inmunodeprimidos, que tienen más riesgo de contraer la enfermedad. Eso es importante tenerlo en cuenta en las consultas, fijar pautas de alarma en la consulta médica; todo paciente que tiene tos y expectoración que dura más de 15 días debería ser evaluado para descartar esto. 
Como es una enfermedad infectocontagiosa, quiere decir que sino se trata hay todas las posibilidades de contagiar al círculo cercano. Es muy frecuente tener un caso diagnosticado tardíamente y que después empiecen a llegar casos de los familiares con el mismo diagnóstico y se va haciendo una bola de nieve que tiene un impacto muy importante en la salud de las personas y obviamente en la salud pública.
Según el último reporte, en Argentina tenemos entre 13 y 15 mil casos por año, hubo un ligero incremento en el último tiempo, también por el COVID, que tapó muchos casos que consultaron tardíamente y se genero una ola de contagios. Aproximadamente hay 3 muertes por día, lo que representa 1.095 muertes por año vinculadas a las tuberculosis en el país.

3. ¿Qué factores contribuyen a que la tuberculosis siga siendo una de las principales causas de muerte en el mundo?
Las malas condiciones habitacionales son fundamentales, el hacinamiento, la pobreza, la desnutrición son factores de riesgo que predisponen a que un paciente desarrolle una tuberculosis.
Se cree que una cuata parte de la población mundial estamos infectados por el bacilo, pero esta sana, no tiene enfermedad, simplemente lo porta; y hay un grupo de pacientes que uno debería identificar, que son los que mencionamos ante de alto riesgo, que deberían hacer un tratamiento de la infección latente, antes de la enfermedad. 
Hay factores de riesgo personales, sociales y económicos, que aumentan el riesgo de padecer la tuberculosis, y esto pasa a mayores porque el sistema de salud los detecta tarde, porque las condiciones de vivienda, nutricionales y de salud son malas; y favorecen que un caso se disemine. Obviamente la presencia de enfermedades como la diabetes y VIH, son muy claras como factores de riesgo y no podemos olvidarlos.
Las personas infectadas que no están enfermas no trasmiten la enfermedad. Los que están infectados son como por decirlo `portadores sanos`, tienen el bacilo, pero como su inmunidad está bien, no se manifiesta la enfermedad, pero si esta persona por situaciones de la vida o de salud se le bajan las defensas puede desarrollar la tuberculosis, esa sería una reactivación endógena; y la otra será que te tose en frente una persona con tuberculosis, te la agarras y haces una tuberculosis primaria.

4.¿Cuáles son los síntomas más comunes de la tuberculosis y cómo puede una persona reconocerla?
Los síntomas principales son la tos persistente, la expectoración de color verde oscuro, la expectoración con sangre y la sintomatología general como fiebre, pérdida de peso, traspiración de predominio nocturno. 
El sintomático respiratorio es aquel que tose y expectora por más de 15 días. Ese paciente debería por lo menos tener una valoración, mucho mas si tiene fiebre, sudoración nocturna y perdió significativamente de peso en poco tiempo. 

5.¿Cómo influye el consumo de tabaco y la salud general en el riesgo de contraer tuberculosis?
Si bien es uno de los factores de riesgo, no es el principal, como aquellas que atacan el sistema inmune (Cáncer, diabetes, VIH, entre otras) El tabaquismo y Epoc, aumentan un poco el riesgo de contraer la enfermedad.

6. ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la tuberculosis que debemos desmentir?
Lo cierto es que cualquier persona puede tener tuberculosis, es un mito pensar que es exclusiva de las personas que viven en situación de pobreza. Hoy en día es una enfermedad que se trata y tiene cura, no es cierto que se queda la persona con la enfermedad de por vida. Eso también es mito.
La forma de contagio siempre será respiratoria, no es que dándole la mano a una persona enferma me contagio. Otro mito puede ser que el tratamiento es costoso y no es real; es gratuito.
Es importante saber que la tener la infección no es estar enfermo. Y que la persona enferma no necesita estar aislado durante todo su tratamiento, con que se resguarde por dos semanas es suficiente; y esto quiere decir usar barbijo, no compartir los cubiertos 

7. ¿Qué avances recientes hay en el diagnóstico de la tuberculosis?
Hay métodos de diagnósticos rápidos y sencillos, el más común hoy en día es la radiografía de tórax donde hay elementos muy sugestivos, pero la confirmación requiere la identificación del bacilo, que se puede hacer por la presencia del catarro, observación directa y un cultivo.
También disponemos en la actualidad de métodos rápidos de diagnóstico molecular que permiten tener el resultado en 4 / 6 horas; entonces tenemos elementos en la ciudad, en el país, solo es importante que los pacientes consulten en tiempo y forma y también que esa consulta sea identificada y adecuadamente estudiada.

8. ¿Es posible erradicar la tuberculosis en los próximos años? ¿Qué se necesita para lograrlo?
Creo que estamos lejos de eso porque lo que faltan son políticas sostenidas en el tiempo y que vayan más allá de la detección de la enfermedad. Tiene que ver con mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables, que tengan condiciones para mantener una buena nutrición; que niños y grandes tengan acceso a un sistema de salud, con el cual puedan revisarse periódicamente y detectar a tiempo la enfermedad, que eso en nuestro país por lo menos no pasa.
Creo que hay mucho trabajo por hacer y falta otro tanto para pensar en la radicación de la enfermedad. 

9. ¿Cómo es el tratamiento estándar para la tuberculosis y por qué es importante seguirlo al pie de la letra?
El tratamiento que existe es gratuito y lo entrega el Ministerio de Salud; es un tratamiento largo por lo que sea realizado correctamente, porque muchas veces el paciente empieza a sentirse mejor y abandona el tratamiento, lo cual resulta peligroso porque primero el paciente va a recaer, segundo va a desarrollar resistencia a los fármacos y esas son tuberculosis muchísimo más difícil de tratar, que por lo general tiene tratamiento más largo de 18 a 24 meses, cuando una tuberculosis normal puede curarse en 6 meses.

10. ¿Qué mensaje le daría a la población sobre la importancia de la detección temprana y la prevención de la tuberculosis?
Como en casi todas las enfermedades, la detección temprana es clave también la tuberculosis, eso hace que el daño en el órgano afectado sea menor, eso hace que la posibilidad de haber contagiado a su círculo íntimo baje. Entonces no hay que retrasar nunca la consulta porque el tratamiento hecho en forma precoz y adecuada tiene un porcentaje del 100% de curación de la enfermedad. Es importante controlarse si tenemos una tos persistente, hablamos de más de 15 días con expectoración, consulten porque con estudios muy sencillos y rápidos hay una altísima probabilidad de saber si te tenemos o no la enfermedad.

Dr. Federico Alaimo    
Jefe del Servicio de Neumonología del Hospital San Martin
A cargo de FQ de adultos

Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.

"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”