Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal

.

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de colón? 
Existen diferentes factores de riesgo relacionados al desarrollo del Cáncer de colon y recto. Para entenderlo fácilmente podemos diferenciarlos en aquellos que no son modificables (por ejemplo, tener antecedentes de Cáncer de colon o recto en familiares o alguna enfermedad genética relacionada y la edad, ya que el 90% de los tumores aparecen en mayores de 50 años) y aquellos que son modificables, o sea, en este caso las personas podemos realizar acciones que podrían disminuir el riesgo de desarrollar alguno de estos tumores. Dentro de estos factores de riesgo modificables encontramos: alto consumo de carnes rojas, alto consumo de grasas saturadas, dieta hipercalórica, Obesidad, Sedentarismo, Tabaquismo y consumo de alcohol.  Por otro lado, conocemos algunos factores que podrían contribuir a disminuir el riesgo, por lo que es importante conocerlos: Consumo de vitaminas antioxidantes, frutas y vegetales frescos, dieta rica en calcio y fibras.
    
2. ¿Existen síntomas tempranos o señales de advertencia que las personas deberían conocer?  
Los tumores colorrectales no generan síntomas desde el inicio de la enfermedad o lo hacen en muy raras ocasiones. Cuando se presentan síntomas la mayoría de las veces estamos ante la presencia de una enfermedad más avanzada. Por este motivo es que siempre recomendamos a la población y a nuestros pacientes que realicen consultas en forma periódica y oportuna previo al desarrollo de sintomatología para de esta manera poder realizar los estudios de manera preventiva. 
Los síntomas que pueden presentarse ante la presencia de un tumor colorectal son: anemia, fatiga, pérdida de peso, sangrado con las deposiciones, cambios en la forma o frecuencia de las evacuaciones, heces acintadas y dolor abdominal, entre otros. 

3. ¿Qué porcentaje de los casos de cáncer de colon son hereditarios y qué papel juega la genética en esta enfermedad?  
El 65 a 75% de los casos son esporádicos, es decir, no presentan antecedentes familiares ni enfermedades que aumenten el riesgo de aparición de estos tumores. El resto de los mismo corresponden a distintas entidades que aumentan el riesgo, como el caso de enfermedades hereditarias (poliposis familiares, enfermedad de Lynch o antecedentes familiares de Cáncer colorectal en familiares cercanos) u otras enfermedades inflamatorias autoinmunes del intestino (como la Colitis Ulcerosa y la enfermedad de Crohn). 
Como vemos la genética juega un papel importante en un porcentaje de casos, pero no es lo más frecuente. Por esto mismo toda la población debe conocer sus antecedentes y saber a qué grupo de riesgo pertenece para poder implementar las medidas de prevención más adecuadas. 

4. ¿Cuáles son las principales recomendaciones para prevenir el cáncer de colon?  
Bueno como primera medida siempre es importante informarse. Por eso son importantes estas campañas para la concientización de la enfermedad. Siempre consulte con su médico clínico o su gastroenterólogo de cabecera para informarse sobre el grupo de riesgo al que pertenece. Una vez establecido esto, de acuerdo al riesgo, su médico le recomendara la realización de algunas de las pruebas de pesquisa o screening. Es muy importante que se realicen los mismos por más que no presenten síntomas, lo mejor es realizarlos en ese momento para que sea efectiva la prevención. 
Como veíamos anteriormente, además de las consultas oportunas, recomendamos la dieta rica en fibras, vegetales, frutas y antioxidantes, la disminución del consumo de carnes rojas, alcohol, grasas saturadas, el abandono tabáquico y el aumento de la actividad física controlada. 

5. ¿A partir de qué edad se recomienda realizar estudios preventivos y qué tipo de pruebas existen?  
En la población general está recomendado comenzar con los estudios a partir de los 50 años de edad. En ciertas ocasiones, como los pacientes con obesidad, diabetes, consumo de tabaco, el tamizaje podría recomendarse a partir de los 45 años. Existen diferentes métodos, dentro de los más importantes y disponibles se encuentran el test de sangre oculta en materia fecal (SOMF) y la videocolonoscopia (VCC). Cada uno de ellos tiene sus ventajas y sensibilidad para el diagnóstico. 

6. ¿Cómo ha evolucionado la tecnología en los métodos de detección temprana?  
Ha evolucionado mucho en las últimas décadas. Tanto los estudios no invasivos, (test de SOMF, la colonoscopía virtual, estudios genéticos en sangre), como los estudios invasivos (VCC, rectosigmoideoscopía) han mostrado avances en cuanto al aumento en la detección de casos y mejoras en los tratamientos. Por ejemplo, existen sistemas de inteligencia artificial acoplados a los colonoscopios que permiten aumentar la detección de pólipos o lesiones preneoplásicas (precancerosas). 

7. ¿Cuáles son los tratamientos más efectivos actualmente para el cáncer de colon? 
Lo importante creo que también es conocer que muchas de las lesiones que predisponen al desarrollo de cáncer de colon y recto, como los pólipos, pueden ser tratadas y curadas de forma efectiva y mínimamente invasiva mediante la videocolonoscopia. La resección de estas lesiones produce una disminución de más del 80% de los tumores colorrectales. 
Una vez diagnosticado el cáncer, existen tratamientos quirúrgicos y oncológios (quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia). Todos ellos son muy efectivos y generan tasas de curación elevadas.  

8. ¿En qué casos se recomienda la cirugía y cuándo se combinan otros tratamientos como la quimioterapia o la inmunoterapia?  
La cirugía se recomienda en casi todos los casos. Como excepciones podemos tener aquellas lesiones muy tempranas, que pueden tratarse en forma endoscópica, las lesiones tardías (en etapas avanzadas) donde la cirugía solo se recomienda en casos de obstrucción intestinal. La quimio o inmunoterapia va a realizarse en combinación con la cirugía de acuerdo a la presencia de diferentes factores que se evalúan antes de la cirugía (con estudios de imágenes) y posteriores a la misma (de acuerdo a marcadores de la pieza extirpada en la cirugía). 

9. ¿Cuáles son los avances más recientes en la investigación sobre esta enfermedad?  
Los avances más recientes están en relación a terapias más dirigidas. Hay líneas de investigación donde se están buscando diferentes terapias genéticas para lograr mayores tasas de curación. 

10. ¿Cómo afecta el diagnóstico de cáncer de colon a la calidad de vida del paciente y qué estrategias existen para afrontarlo?  
Esto va a depender mucho del momento en que encontremos a la enfermedad. Hay muchas chances de realizar diagnósticos tempranos, por lo tanto, los tratamientos van a ser más efectivos y con menor repercusión sobre la calidad de vida del paciente. Hoy en día la mayoría de las cirugías se realizan por laparoscopía y con anastomosis en 1 solo paso, es decir, el paciente no tiene en el pos operatorio la bolsa de colostomía (conocido como ano contra natura). De esta manera la vida de las personas no se ven afectadas pudiendo realizar sus actividades en forma normal cumpliendo un tiempo de la cirugía. 
Para afrontar el diagnóstico de cáncer de cualquier localización, no solo de colon y recto, es importante tener un apoyo psicológico y emocional, ya sea de parte del entorno del paciente como por grupos de ayuda o profesionales que nos ayuden a aceptar la enfermedad y afrontarla. 

11. ¿Cuáles son los principales cambios en la alimentación y estilo de vida que debe adoptar un paciente durante y después del tratamiento?  
Las medidas son las mismas que hablábamos como estrategia de prevención, ya que el antecedente de tener un tumor de colon y recto nos obliga a seguir en controles debido a que el riesgo de desarrollar un tumor posterior es mayor. Recomendamos el consumo de dieta rica en fibras, vegetales, frutas y antioxidantes, la disminución del consumo de carnes rojas, alcohol, grasas saturadas, el abandono tabáquico y el aumento de la actividad física controlada.

12. ¿Qué papel juegan las redes de apoyo y la contención psicológica en el tratamiento del cáncer de colon?  
Son muy importantes. Como decíamos, el diagnóstico de cáncer es un evento importante para cualquiera, y contar con apoyo familiar y psicológico es de suma importancia, tanto para enfrentar el tratamiento como para continuar con los controles necesarios. 

Dr. Leonardo Garavento
Médico Esp. En Gastroenterología
Hospital San Martín - Consultorio de riesgo de Cáncer de Colón

Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.

"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”