Asma: una enfermedad prevenible que aún mata

.

En Argentina cada año mueren 500 personas a causa del asma, enfermedad que padecen aproximadamente 5 millones de argentinos.

En el marco del Día Mundial del Asma, dialogamos con el especialista en neumología y agremiado a la Agremiación Médica Platense, Dr. Gabriel García, para entender los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud en torno a esta enfermedad respiratoria crónica. Falencias en el diagnóstico, falta de educación para pacientes y profesionales, y el acceso desigual al tratamiento son algunos de los puntos clave que impiden un control adecuado del asma en nuestro país.

1.¿Qué es el asma y por qué se considera una enfermedad crónica de alta prevalencia?
Intentemos definir al asma muy fácil, el ASMA es una enfermedad que se caracteriza por padecer una predisposición para que, en un momento del año, un momento del día cuando tus bronquios se ponen en contacto con un sinfín de cosas (alergenos, gases etc etc) se inflaman. Lo mismo que te pasa cuando te pegaron una patada… la pierna se pone caliente, se hincha, se edematiza… bueno eso le pasa a los bronquios.  Entonces lo más importante a la hora de definir al asma… es siempre tener en cuenta que lo que se degenera en los bronquios es inflamación. Esto es fundamental pues el tratamiento del asma… muy fácil… pasa por prevenir que con bronquios se inflamen ¿cómo? Con un antiinflamatorio inhalado.

2.En Argentina ¿qué porcentaje de la población sufre esta enfermedad?
Hay numerosas encuestas, estudios poblacionales que dicen que aproximadamente sería el 10% de la población, pero sinceramente lo más importante es decir que en Argentina se mueren todos los años aproximadamente 500 personas que padecen de una enfermedad prevenible y tratable como es el asma. Eso es un gran problema que nos atañe a todos.

3.¿Qué factores desencadenan o agravan una crisis asmática?
En realidad, existen tres causas por el cual un paciente asmático puede padecer un evento agudo como lo es la crisis asmática. Primero el sistema de salud por no darle la correcta asistencia y tratamiento a los pacientes que padecen asma. Segundo, los pacientes… un 40% de pacientes subestiman los síntomas, piensan… ya se me va a pasar y consultan tardíamente. Y tercero, lo peor, nosotros los médicos, pues no le dedicamos el tiempo suficiente a nuestros pacientes, ni si quiere le decimos a los pacientes la palabra asma. Hemos inventados términos con bronquitis espasmódica, alergia bronquial… cualquier cosa para no decir asma. No educamos a nuestros pacientes, no controlamos cómo hacen la medicación. Todo esto es lo que genera que en Argentina se muera gente de algo que no se debería morir.

4.¿Cómo ha evolucionado el tratamiento del asma en los últimos años?
Mucho, pero falta. Recién estamos comprendiendo que todo pasar por ser proactivos, ir delante del problema.

5.¿Qué rol juega la educación del paciente en el control de la enfermedad?
Lo que te contaba, educar a nuestros pacientes es super importante. Que sepan qué es el asma y el por qué tienen que usar tal medicamento, el cómo. Si todos pondríamos un poco más de tiempo en esto muchos pacientes estarían mucho mejor.

6.¿Cuáles son los errores más frecuentes que se observan en el uso de inhaladores o en la adherencia al tratamiento?
El error más frecuente es que nadie le explicó al paciente cómo debería hacerse la medicación inhalada. 

7.¿Qué impacto tiene el asma en la calidad de vida de niños, jóvenes y adultos?
Si un paciente recibe el tratamiento correcto y está controlado puede hacer una vida normal… cuando digo normal es normal. 

8.¿Qué medidas preventivas pueden tomar las personas asmáticas en su vida diaria?
La más importante hacer la medicación todos los días.

9.¿Cómo se trabaja el diagnóstico diferencial con otras enfermedades respiratorias como EPOC o alergias?
Esto generalmente es manejo de un equipo multidisciplinario, no solo de los neumonólogos. Siempre decimos que “no todo lo que chifla es asma”. Es por eso que debemos trabajar todos juntos.

10.¿Qué desafíos enfrenta hoy el sistema de salud en el abordaje integral del asma?
En Argentina… mucho. 
El asma se diagnostica “soplando” en un espirómetro…. No hay espirómetros en los primeros niveles de atención. El asma se trata y se previene con medicación antiinflamatoria inhalada. muy poco pacientes tienen acceso a esta en todos los niveles.
La realidad es que el sistema de salud en Argentina no “trata” bien a sus pacientes asmáticos pues existe esa cosa… de ya se la va a pasar… espirómetro que? Una pena que estemos así pero es la realidad.

Dr. Gabriel García
Director del Centro de Investigaciones CEPIR La Plata
Miembro comité ejecutivo de la Guía Española de Manejo de Asma. GEMA
Miembro del Comité ejecutivo de la Guía de Asma Grave ALAT.
Ex presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. AAMR
EX presidente del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax ALAT
Miembro comité ejecutivo de la Guía Española de Manejo de Asma. GEMA

Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.

"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”