Hipertensión arterial: una enfermedad silenciosa que afecta a 1 de cada 4 argentinos.
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, hablamos con el agremiado a la Agremiación Médica Platense y especialista en medica clínica, Walter Espeche; quien nos advirtió sobre la falta de diagnóstico temprano, los riesgos de la automedicación y la importancia de educar tanto a pacientes como a equipos de salud. La presión alta no da síntomas, pero puede generar complicaciones graves si no se controla.
1.¿Qué es la hipertensión arterial y por qué se la considera una enfermedad silenciosa?
La hipertensión arterial se caracteriza por ser una enfermedad que, salvo casos extremos de valores de presión, no causa síntomas. De ahí es que recibe su nombre de enfermedad silenciosa. Esta enfermedad se produce por múltiples factores que terminan por generar que el corazón expulse la sangre hacia las arterias con mayor fuerza y está en forma sostenida puede producir daño en el corazón y en las principales arterias.
2.¿Cuáles son los principales factores de riesgo que pueden desencadenarla o agravarla?
El 95% de las causas de hipertensión arterial es primaria, o sea que, cada individuo viene con una genética predispuesta que, si a lo largo de la vida se incorporan otros factores como obesidad, sedentarismo, ingesta de alto contenido de sal, estrés y tabaquismo, la probabilidad de desarrollar hipertensión es alta.
3.¿Qué porcentaje de la población argentina convive hoy con hipertensión?
La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente, ya 1 de cada 4 argentinos presenta esta enfermedad. Además, representa en nuestro país, el principal factor atribuible al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares.
4.¿Cómo ha cambiado el enfoque del diagnóstico y tratamiento en los últimos años?
Debido a que la hipertensión arterial se define como la persistencia de los valores de presión arterial por encima de 140-90 mmHg, es de crucial importancia conocer y medirse la presión arterial ya que la única forma de diagnosticarla es midiéndola. Debido a que la presión arterial es variables latido a latido del corazón, existen situaciones de estrés donde la presión puede ser alta transitoriamente y no persistente. Uno de los ejemplos más frecuentes es la elevación de la presión arterial en el consultorio. Para definir esta circunstancia y otras que la presión sea elevada en forma transitoria, existen mediciones de la presión arterial fuera del consultorio ya sea con un aparato automático (MAPA) o un aparato digital que el paciente se pueda medir en su hogar (MDPA).
Con respecto al tratamiento, es fundamental el tratamiento no farmacológico utilizando las estrategias de cambios en el estilo de vida, como dieta hiposódica y ejercicio. La dieta debe contener alimentos ricos en potasio (frutas y verduras) y bajo contenido de sodio, evitando el salero y la sal invisible (fiambres, snacks, condimentos procesados, etc). El tratamiento farmacológico, continúa estando representado por los 4 grupos farmacológicos de primera línea como las familias de los priles, sartanes, diuréticos y bloqueantes cálcico como el enalapril, losartan, clortalidona y amlodipina respectivamente. Sin embargo, el cambio con respecto al tratamiento farmacológico en los últimos años, las recomendaciones son en comenzar el tratamiento conjuntamente con el no farmacológico desde el diagnóstico y rápidamente de acuerdo a los valores intensificar con el agregado de una segunda droga y en lo posible de combinaciones fijas en una sola píldora para mejorar la adherencia.
5.¿Qué importancia tiene el control periódico de la presión arterial, incluso en personas jóvenes?
En nuestro país, el nivel de desconocimiento de la hipertensión arterial es alto, ya que 1 de cada 4 individuos con hipertensión arterial no lo sabe. Más aun, en jóvenes (menores de 40 años) este porcentaje se incrementa (1 de cada 2 individuos hipertensos no lo sabe). De modo que este flagelo tiene una única forma de revertirlo y es la medición de la presión arterial. Es por eso que realizar consultas periódicas y que en cada una de esta oportunidad se realice mediciones es de gran impacto en la salud y en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
6.¿Qué recomendaciones puede dar para una alimentación y estilo de vida que favorezcan el control de la hipertensión?
Una herramienta crucial para el control de los individuos con hipertensión es la ingesta de dieta saludables con verduras y frutas en cada comida principal, sacar el salero de la mesa y de la cocción. Así como evitar la ingesta de fiambres, embutidos y enlatados. Sin embargo, pese a cumplir con todas estas recomendaciones, existe un consumo de sal “invisible” y que representa un porcentaje importante en la dieta. Para esto, es importante aprender a leer etiquetas de los alimentos consumidos, ya que un alimento que tenga más de 100 mg de sodio cada 100gr del alimento, es un alimento que debería ser consumido con precaución.
7.¿Qué rol cumple el equipo de salud en la detección temprana y el acompañamiento del paciente hipertenso?
La hipertensión es una enfermedad crónica, que no se cura y que las complicaciones suceden años o décadas después de realizado el diagnostico. De modo que están condiciones hacen que los pacientes crean que puedan relajarse con el tratamiento y muchas veces abandonarlo. Por lo tanto, las campañas de detección en la comunidad, las mediciones de la presión arterial en todo contacto con el paciente tengan con el equipo de salud, es menester para fomentar la detección y control de esta enfermedad. Además, el acompañamiento por parte del sistema de salud y equipo médico para hacer que la vida del hipertensos sea más fácil, con campañas de detección, de ley de control de contenido de sal en alimentos procesados, disminuir los impuestos a los alimentos saludables, etc.
8.¿Cuáles son los errores más comunes en la automedicación o abandono del tratamiento antihipertensivo?
Muchos mitos existen relacionados con la hipertensión arterial y que pueden generar en los individuos enfermos con conductas peligrosas para la salud. Una de ellas es creer que la hipertensión genera síntomas y que cuando el individuo tiene presencia de esos síntomas “guía”, se automedique con el agregado de mayor dosis o un nuevo medicamento. Esto puede traer aparejado un incremento en los efectos adversos, efecto hipotensor inadecuado entre otros. Por otro lado, un error frecuente que cometen los pacientes es abandonar la medicación cuando la presión esta adecuadamente controlada o cuando ya no presentan esos síntomas “guías”. Finalmente, un porcentaje importante de individuos con hipertensión arterial olvidan sus medicamentos periódicamente debido a la condición crónica de estos fármacos, llevando inconscientemente a un riesgo cardiovascular futuro.
9.¿Cómo influye el estrés crónico en el desarrollo o descontrol de la presión arterial?
El estrés crónico es un factor de riesgo tanto para el desarrollo como para el control de la hipertensión arterial. Las principales enfermedades crónicas relacionadas con el estrés y que se asocian a la hipertensión arterial, son la depresión crónica y el aislamiento social crónico.
10.¿Qué mensaje dejaría a pacientes, familias y colegas en este Día Mundial de la Hipertensión?
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica silente, pero es el principal riesgo atribuible al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. En nuestro país, la principal causa de muerte se las llevan las enfermedades cardiovasculares, de modo que, un correcto diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial podrían tener un impacto individual y colectivo en la prevención cardiovascular. Reconocer la importancia de esto, tanto en médicos, pacientes como familiares, es el primer paso para mejorar los números actuales preocupantes.
Dr. Walter Espeche
Jefe de la Unidad Cardiometabólica del Hospital San Martin
Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.
"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”