Enfermedad Inflamatoria Intestinal: 70 mil argentinos la padecen

Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) son enfermedades crónicas auto inflamatorias que afectan al tracto digestivo que cursan con periodos de actividad y remisión, que afectan la calidad de vida de los pacientes en forma variada, que no se conoce la causa ni la cura, pero se pueden controlar. Existen tres subtipos de EII: Colitis Ulcerosa (CU), Enfermedad de Crohn (EC) y Colitis No Clasificable (CNC).

1) ¿Cuál es la prevalencia e incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en nuestro país?
Las EII son enfermedades crónicas y poco frecuentes y si bien en Argentina no hay datos epidemiológicos fidedignos se estima que afecta a 70.000 argentinos. Puede afectar a ambos sexos y presentarse a cualquier edad con un pico de presentación en pre adolescencia-adolescencia y otro pico entre los 50 y 70 años.

2) ¿Se puede conocer si esta estadística ha aumentado en los últimos años?, en caso positivo ¿se conocen las causas?
Si bien aún no hay estadísticas nacionales, impresiona que ha aumentado la incidencia y esto puede deberse a que ha aumentado el diagnostico por la información y la divulgación tanto en la comunidad médica y como en la población.

3) ¿El paciente llega rápidamente al diagnóstico? ¿cuáles serían la barrera más común para la demora en el diagnóstico?
En ocasiones, cuando los síntomas son percibidos por los pacientes como leves, intermitentes o que no alteran considerablemente la calidad de vida; pueden llevar a la automedicación o a la no consulta; retrasando así el diagnóstico. Mientras que desde la parte médica puede haber un sub diagnóstico debido a que las EII son poco frecuentes y por lo tanto poco sospechadas ya que los síntomas pueden presentarse en otras enfermedades como por ejemplo en el Síndrome de Intestino irritable.

4) ¿Cuáles son los síntomas a los que las personas deberían estar atentas para la consulta?
Los síntomas son variados según el subtipo de EII, van de leves a graves dependiendo de la gravedad de la enfermedad y pueden ser continuos o intermitentes. Los síntomas más frecuentes son diarrea crónica, dolor abdominal, sangre y/o moco en las heces, pérdida inexplicable de peso, urgencia para defecar, sensación de evacuación incompleta luego de las deposiciones, enfermedad perianal (fistulas y/o abscesos), etc. 
Respecto a cuándo se debería consultar al gastroenterólogo, la consulta se debe realizar con la presencia de los síntomas mencionados como diarrea crónica continua o intermitente (evolución de más de 4 semanas), dolor abdominal crónico continuo o intermitente, presencia de sangre y/o moco en la materia fecal, urgencia para defecar, sensación de evacuación incompleta luego de las deposiciones, pérdida de peso no explicada, fistulas o abscesos perianales. Estos son los síntomas más frecuentes y su presencia debería obligar a la consulta

5) ¿Qué otras consecuencias tienen para el paciente (¿depresión?, aislamiento?) que padece de esta enfermedad?
Pueden presentarse síntomas extra intestinales que pueden afectar articulaciones (dolor articular), piel, al hígado, ojos, etc. También hay que tener en cuenta que al ser una enfermedad crónica y dependiendo la severidad, la frecuencia de síntomas y tratamiento; en algunas situaciones puede presentarse aislamiento y/o depresión. Por tal motivo los equipos de Enfermedad Inflamatoria Intestinal deberían contar con psicólogos, ya que el enfoque interdisciplinario es muy importante.
El impacto en la calidad de vida es un aspecto muy importante. Teniendo en cuenta que son enfermedades crónicas, que requieren tratamiento y seguimiento de por vida, que la mayoría son pacientes adultos jóvenes y adolescentes, la carga que generan en el paciente es grande, sobre todo en los pacientes que tienen un tipo de enfermedad grave. De todas formas, la mejora en la calidad de vida, la posibilidad de disminuir ese impacto para que los pacientes puedan desarrollarse libremente, evitando el ausentismo laboral o de sus estudios, y la capacidad de mantener actividad física y sexual plena, es uno de los objetivos del tratamiento.  

6) ¿Cuál es el tratamiento y los cuidados recomendados?
Sí, es posible tratar las EII. Estas enfermedades tienen su tratamiento y con el ello se busca controlar los síntomas y la inflamación a nivel intestinal, para evitar las reactivaciones y las complicaciones asociadas. Con esto, se puede mejorar la calidad de vida y disminuir el impacto que genera la enfermedad. 
Existen muchas alternativas de tratamiento, según la gravedad y las particularidades de cada paciente, pero en la gran mayoría se dan medicamentos orales o por vía rectal que son antinflamatorios intestinales. En casos más complejos pueden utilizarse fármacos que actúan sobre el sistema de defensas para modular su actividad que en última instancia es el que provoca el daño. La cirugía también tiene un rol importante porque un porcentaje considerable, sobre todo en la Enfermedad de Crohn, requiere algún tipo de tratamiento quirúrgico. Es muy importante también toda la investigación que se está llevando a cabo en muchas partes del mundo, con nuevos avances y fármacos que en un futuro puedan aumentar las alternativas de tratamiento y mejorar los resultados.
La persistencia de los síntomas puede traer consecuencias graves para el paciente. Si bien las EII no se curan se pueden controlar realizando un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. No realizar un tratamiento adecuado puede tener varias implicancias en la evolución de la enfermedad. Por un lado, la diarrea crónica y las deposiciones con sangre pueden generar anemia, desnutrición, alteraciones en el desarrollo madurativo en los niños y deterioro de la calidad de vida. Por otro lado, la inflamación crónica provoca daño en el intestino favoreciendo la pérdida de la capacidad de absorción y también aumentando el riesgo de desarrollo de cáncer de colon. 
Por otra parte, se ha demostrado que un tratamiento temprano de la enfermedad aumenta la capacidad de respuesta al mismo, siendo menor la respuesta en pacientes diagnosticados o tratados tardíamente. Es por esto que el diagnóstico y el tratamiento temprano es tan importante.

¿Qué factores predisponen a sufrir EII?
La causa de la enfermedad aun hoy no se conoce. Sí se sabe que hay varios factores que entran en juego para desencadenar una respuesta alterada del sistema de defensas que termina generando daño en el intestino. Dentro de estos factores la predisposición genética es uno de ellos, porque se sabe que hay varios genes implicados; la flora intestinal y agentes del ambiente están también relacionados, que por un mecanismo desconocido generan una pérdida de tolerancia del sistema inmune de reconocer el intestino propio como extraño, que produce daño intestinal. El factor afectivo y emocional parecería también tener relación con las reactivaciones.

7) ¿Cuál es el rol de la Calprotectina en el tratamiento?
La calprotectina fecal es un biomarcador que tiene relación directa con la inflamación de la mucosa intestinal. Es de utilidad para monitorear el tratamiento, predecir recaídas y eventualmente como elemento diagnóstico ante dudas o sospecha de enfermedad.

8) ¿Cuál es el rol del tratamiento con biológicos?
La historia natural de la enfermedad inflamatoria intestinal ha cambiado desde la década del 50 con los corticoides y en la década del 90 con los biológicos. 

El uso de bilógicos tiene indicaciones puntuales y el tratamiento es individualizado, tanto para la enfermedad de Crohn como para la colitis ulcerosa, evaluando no solo la afectación intestinal sino también la presencia de manifestación extra intestinales. El tratamiento adecuado biológico y con otros medicamentos, está orientado a mejorar los síntomas, cicatrizar la mucosa del intestino, prevenir el daño estructural que conlleva a cirugías, evitar la discapacidad y mejorar la calidad de vida.

Los fármacos que contamos para el tratamiento son: mesalazina, corticoides, inmuno moduladores (como purina o metotrexato) y biológicos. El tratamiento quirúrgico se reserva para complicaciones y/o fallas al tratamiento.

Los biológicos y pequeñas moléculas disponibles y aprobados por ANMAT son:
Anti TNF: 
●    Infliximab (E. de Crohn y Colitis Ulcerosa)
●    Adalimumab (E. de Crohn y Colitis Ulcerosa)
●    Cetolizumab (E. de Crohn)
●    Golimumab (Colitis Ulcerosa)
Anti integrinas: 
●    Vedolizumab (E. de Crohn y Colitis Ulcerosa)
Anti interleuquinas:
●    Ustekinumab (E. de Crohn y Colitis Ulcerosa)
●    Rizankizumab (e. de Crohn)
Anti JAK:
●    Tofacitinib (Colitis Ulcerosa)
●    Upadacitinib (E. de Crohn y Colitis Ulcerosa)
Anti S1P: 
●    Ozanimod (Colitis Ulcerosa)
    
9) ¿Qué importancia tiene la alimentación en el control de la enfermedad?
El enfoque nutricional es clave en el manejo de los brotes de la enfermedad de leves a graves, así como también durante la remisión; por esto la necesidad de contar con un equipo formado en nutrición dentro del equipo interdisciplinario.

10) ¿Qué desafíos enfrenta hoy el sistema de salud en el acceso a diagnóstico temprano y tratamientos biológicos?
Los desafíos de sistema de salud tanto público como privado son:
A)    Brindar y garantizar el acceso en el tiempo adecuado y de forma continua:
●    A las consultas médica y no médicas (equipo interdisciplinario) ajustadas a las necesidades de cada paciente.
●    A los estudios diagnósticos solicitados desde ya sean endoscópicos, histopatológicos, de laboratorios, imágenes, etc.
●    A los tratamientos convencionales usados por más del 80% de los pacientes y que no están incluidos en el PMO, por lo que en su gran mayoría si los pacientes no disponen del Certificado de Discapacidad Visceral la cobertura va del 40 a 70% del valor más económico del vademécum según el medicamento; y solo con el CUD logran la cobertura del 100%. 
●    A los tratamientos biológicos o de pequeñas moléculas solicitados según el perfil de la enfermedad y la adecuación personalizada para cada paciente.
●    A las bolsas de ostomía requeridas en cada paciente ya sea en número, características, etc; ya que, si bien hay una ley de ostomías, la provisión de ostomías en la mayoría de los casos ya sea en lo público o privado es una necesidad insatisfecha visible y que afecta negativamente a la calidad de vida.
B) Disminuir los trámites burocráticos, excesivos, con solicitudes de formularios innecesarios y variables no aplicables en la atención clínica para acceder a las consultas, estudios y/o tratamientos.

11) ¿Qué mensaje dejaría a pacientes, familias y colegas en este Día de las EII?
●    Qué no están solos o solas, sino que hay equipos de salud y grupos de pacientes para brindar apoyo en distintos momentos y etapas de la enfermedad.
●    Qué hoy en la ciudad de La Plata, así como también en distintos puntos de la Pcia. de Bs. As. y del país; hay grupos formados y capacitados para abordar las situaciones problemáticas de las personas con EII, considerando un abordaje personalizado, que es más que la elección de un tratamiento, si no que se trata de un enfoque holístico e interdisciplinario tratando de adecuarse a cada paciente.
●    Que, si bien hoy 19M es el día internacional de las EII, siendo necesario para dar visibilidad en varios entornos. Para las personas EII, para las familias, los vínculos o grupos continentes, para los equipos de salud y los grupos científicos abocados a las EII; el día de las EII es cada día, mejor dicho, son todos los días. 

Dr. Gustavo Javier Correa
Médico Gastroenterólogo
Coordinador del área de EII del Servicio de Gastroenterología H.I.G.A San Martín – La Plata
Instituto de Diagnóstico - La Plata, 
CECOMED – La Plata
Presidente de la Sociedad de Gastroenterología de la PBA.
Miembro de Sub-Comisión de docencia de GADECCU (Grupo Arg. De Enf. De Crohn y Colitis Ulcerosa)

Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.

"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”