El melanoma es el cáncer de piel más letal, pero también uno de los más prevenibles si se detecta a tiempo. Entrevistamos a la especialista en dermatología, agremiada a la Agremiación Médica Platense, Victoria Cordo, con quien repasamos todo lo que la comunidad médica y la población deben saber para actuar a tiempo.
1.¿Qué es el melanoma y por qué se lo considera el cáncer de piel más agresivo?
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en las células productoras de melanina, llamadas melanocitos. Estas células son responsables de producir el pigmento que da color a la piel.
El melanoma se considera el tumor de piel más agresivo debido a varias razones:
• Alta tasa de metástasis: El melanoma tiene una alta capacidad para metastatizar, lo que significa que puede propagarse a otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado y el cerebro.
• Resistencia a tratamientos: El melanoma puede ser resistente a algunos tratamientos, lo que hace que sea más difícil de tratar.
• Alta mortalidad: El melanoma es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel.
• Crecimiento rápido: El melanoma puede crecer rápidamente y propagarse a otras partes del cuerpo si no se trata a tiempo.
2.¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar melanoma?
Algunos factores de riesgo para desarrollar melanoma incluyen:
• Exposición prolongada al sol: La exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV) del sol puede aumentar el riesgo de desarrollar melanoma.
• Piel clara: Las personas con piel clara tienen un mayor riesgo de desarrollar melanoma.
• Historia familiar: Si tienes un familiar cercano con melanoma, tu riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta.
• Lesiones cutáneas: Las lesiones cutáneas anormales, como los lunares atípicos, pueden aumentar el riesgo de desarrollar melanoma.
Importancia de la detección temprana
La detección temprana es crucial para tratar el melanoma de manera efectiva. Si notas algún cambio en tu piel, como un lunar que cambia de tamaño, forma o color, es importante consultar con un dermatólogo.
3.¿Cómo se puede diferenciar un lunar común de una lesión sospechosa?
Cómo se puede diferenciar un lunar común de una lesión sospechosa lo que debemos observar en los lunares es la regla del Abe a significa asimetría es decir si un lunar cambia de forma y su forma se hace asimétrica debe llamarnos la atención, la B es de bordes es decir si el lunar tiene bordes irregulares o los bordes no pueden diferenciarse de la piel sana, también nos tiene que llamar la atención. C el color debe ser homogéneo decir los lunares deben tener en lo posible una sola coloración si el lunar tiene varios colores o aparecen colores diferentes durante un lunar en un lunar previo entonces debe llamarnos la atención de es de tamaño diámetro un lunar que crece debe ser llevarnos a la consulta y es de evolución un lunar que en su evolución cambia o Sobresale de la piel o sangra pica o duele también son cambios que deben llamar la atención.
4.¿Qué importancia tiene el autoexamen de la piel y con qué frecuencia debe hacerse?
El autoexamen de la piel es muy importante debe realizarlo el mismo paciente, los dermatólogos debemos educar en cómo mirar los lunares preexistentes y lo ideal es que los pacientes concurran como mínimo una vez al año al dermatólogo para realizar el examen de lunares como mínimo una vez al año, en aquellos pacientes con factores de riesgo se recomienda la evaluación por un dermatólogo 2 veces al año.
5.¿Qué avances hubo en diagnóstico precoz y tratamiento en los últimos años?
Los avances en el diagnóstico precoz y tratamiento del melanoma han sido significativos en los últimos años.
Diagnóstico Precoz
• Análisis de imágenes: el uso de dermatoscopia digital es un recurso diagnóstico de gran importancia.
Tratamiento
• Inmunoterapia: Los tratamientos de inmunoterapia, como los inhibidores de checkpoint (PD-1 y CTLA-4), han demostrado ser efectivos en el tratamiento del melanoma avanzado.
• Terapia dirigida: Los inhibidores de BRAF y MEK han mejorado la supervivencia en pacientes con melanoma metastásico que presentan mutaciones en el gen BRAF.
• Terapia combinada: La combinación de inmunoterapia y terapia dirigida ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento
6.¿Qué rol cumple la protección solar en la prevención del melanoma y otras lesiones cutáneas?
El rol de la protección solar es fundamental ya que la radiación ultravioleta es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de melanoma. A tener en cuenta entonces la educación a los pacientes es importante con respecto a la protección solar no solo de los pacientes que ya han tenido melanoma sino también de los pacientes con otros factores de riesgo, como por ejemplo la piel clara pacientes con múltiples nebos melanocíticos atípicos pacientes que presentaron cáncer de piel melanoma, también debe educarse a los pacientes con el uso de protector solar con factores de protección solar mayores a 50 FPS+50.
No exponerse al sol entre las 10:00 y las 16 horas, usar sombrero de ala ancha qué cubra orejas y cuello, lentes de sol con protector UV. Ropa clara y RENOVAR EL PROTECTOR CADA 2 HORAS.
7.¿Qué estrategias se recomiendan desde el sistema de salud para una detección más temprana?
Lo fundamental es proporcionar a la población chequeos periódicos de lunares por lo menos una vez al año y si se detecta algún lunar sospechoso o alguna lesión sospechosa, realizar rápidamente la biopsia para el diagnóstico precoz, así se puede instaurar un tratamiento oportuno, pero lo fundamental es proporcionar a la población la posibilidad de chequeos periódicos de lunares, como mínimo una vez al año.
8.¿Qué mensaje dejaría a la comunidad médica y a la población en general en este Día Mundial del Melanoma?
A la población en general le diría:
• Conoce tus lunares: Aprende a reconocer los signos de alerta del melanoma y consulta con un dermatólogo si notas algún cambio en tus lunares.
• Protege tu piel: Utiliza protector solar y ropa protectora cuando estés al aire libre.
• No te demores: Si notas algún cambio en tu piel, no te demores en consultar con un profesional de la salud.
Y a la comunidad médica:
• Promover la detección temprana: Anima a tus pacientes a realizar chequeos regulares de la piel y a estar atentos a cualquier cambio en sus lunares.
• Trabaja en equipo: La colaboración entre dermatólogos, oncólogos y otros profesionales de la salud es fundamental para proporcionar una atención óptima a los pacientes con melanoma
Dra. María Victoria Itati Cordo
Especialista consultor en dermatología
Docente de la cátedra de dermatología UNLP
Docente de post grado en dermatología UBA
Vicepresidente de la sociedad de dermatología de La Plata SDLP
Secretaria científica de la Sociedad Argentina de dermatología SAD
Medica de planta del servicio de dermatología del hospital san Roque Gonnet
Médica dermatóloga del grupo de oncología cutánea del Instituto médico platense de la plata
Equipo de Comunicación en Promoción y Prevención de la Salud. - Portal Comunidad AMP – Agremiación Médica Platense.
"JUNTOS FORTALECIENDO LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD”