RCP: maniobra que puede marcar la diferencia

1.¿Por qué se conmemora el Día Mundial del RCP y cuál es su objetivo principal?
El Día Mundial del RCP se conmemora cada 16 de octubre con el fin de concientizar sobre la importancia de aprender esta maniobra que puede salvar vidas. Su objetivo principal es fomentar la formación de las comunidades en reanimación cardiopulmonar, ya que una respuesta rápida y efectiva puede aumentar las chances de sobrevida de una persona que sufrió un paro cardiorrespiratorio.

2.¿Cuáles son los pasos fundamentales para realizar correctamente una maniobra de RCP en adultos y en niños?
Los pasos básicos a seguir son:
1.    Verificar la seguridad de la escena: Asegurarse de que no haya peligro para la persona ni para quien vaya a brindar ayuda.
2.    Comprobar la conciencia: Sacudir suavemente de los hombros y preguntar fuerte y claro si la persona está bien. En caso de que no haya respuesta, debo verificar la respiración acercándome a la cabeza de la persona y poniendo una mano en el abdomen, mirando y sintiendo si se eleva el pecho y escuchando si hay respiración anormal (jadeo, por ejemplo).
3.    Activar el sistema de emergencias médicas (1-0-7): En caso de que no haya respuesta ni respiración comienzo las compresiones mientras se activa el servicio médico. Si hay más personas o conozco si en la zona hay, una debe buscar un desfibrilador externo automático (DEA).
4.    Compresiones torácicas:
○    Adultos: Colocar las manos una sobre la otra con el talón de la mano en el centro del pecho, entrecruzando los dedos y comprimir 5–6 cm, a un ritmo de 100–120 por minuto.
○    Niños: Usar una mano (si es pequeño) o ambas (si es mayor), comprimiendo aprox. 5 cm.
○    Lactantes: Usar dos dedos en el centro del pecho, comprimiendo 4 cm y realizando dos ventilaciones.
Permitir que el pecho se eleve completamente después de cada compresión.
5.Si sabe cómo se hace y tiene los materiales necesarios, realizar el ciclo 30 compresiones / 2 ventilaciones; si no, solo compresiones.
6.    Continuar hasta que llegue alguien con un DEA (siguiendo las indicaciones del mismo), llegue ayuda profesional, pueda cambiar con otra persona, la persona comienza a dar señales de conciencia, la escena se vuelva insegura o si estamos solos y estamos demasiado cansados como para seguir.

3.¿Qué debe hacer una persona ante una situación de paro cardiorrespiratorio antes de que llegue la asistencia médica?
Se debe mantener la calma, presentarse si hay personas alrededor (familiares o personas presenciando la situación) y seguir los pasos básicos de la maniobra. Mientras tanto, si hay acceso a un DEA, encenderlo y seguir sus indicaciones. La intervención temprana aumenta significativamente las posibilidades de sobrevida.

4.¿Qué errores son más frecuentes al intentar realizar RCP y cómo podemos evitarlos?
El error más grave ante una emergencia es no hacer nada. El miedo a “hacer mal” la maniobra o a lastimar a la persona suele frenar, pero no intervenir es siempre más peligroso. Otros errores frecuentes son no verificar la seguridad de la escena y ponernos en peligro, no pedir ayuda al servicio de emergencias o realizar compresiones demasiado suaves o lentas. Estos se pueden evitar manteniendo la calma y recordando que toda maniobra, aunque no sea perfecta, es mejor que no realizarla. La capacitación periódica y la práctica son fundamentales para ganar confianza y estar preparados y preparadas para actuar cuando alguien necesita ayuda.

5.¿A partir de qué edad es recomendable que las personas aprendan RCP?
Es importante enseñar los pasos básicos desde edades tempranas, para fomentar una cultura de prevención y solidaridad.

6.¿Qué papel cumplen las instituciones educativas y laborales en la difusión y capacitación en primeros auxilios y RCP?
Las instituciones y espacios laborales son actores clave para multiplicar el conocimiento. Sumar talleres de RCP en su rutina educativa o de formación permite crear comunidades más preparadas y resilientes. Desde filial La Plata se trabaja junto a comedores, escuelas, universidades y empresas para acercar capacitaciones accesibles y adaptadas a cada entorno.

7.¿Qué rol tiene la rapidez en la respuesta? ¿Cuántos minutos pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte?
Cada minuto sin RCP disminuye un 10% la posibilidad de sobrevivir. Entre los 3 a 5 minutos sin oxigenación, comienzan los daños cerebrales. Por eso, actuar rápido es muy importante: una intervención inmediata puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte

8.¿La Cruz Roja Argentina ofrece cursos abiertos al público? ¿Cómo puede una persona inscribirse o capacitarse?
Desde Cruz Roja Argentina, ofrecemos cursos y talleres de primeros auxilios, RCP y DEA abiertos a todo el público. En nuestra filial de La Plata, pueden inscribirse a través del link en nuestras redes, nos encuentran como Cruz Roja Argentina filial La Plata en Instagram o Facebook. Nuestro objetivo es formar a las personas, promoviendo así una comunidad más segura, preparada y resiliente.

Nadia Kainz 
Instructora nacional de primeros auxilios y RCP
Cruz Roja Argentina filial La Plata